Las funciones VITALES de nuestras emociones

Todas las emociones son ACEPTABLES e INEVITABLES

Dado que nuestras emociones son fundamentales para nuestra superviviencia, veamos qué son:

Una emoción es una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos). Es de origen innato, pero se ve influida por nuestras experiencias.

Es importante destacar que TODAS las emociones tienen una función. Sin embargo, esta función que inicialmente es adaptativa puede volverse des adaptativa dependiendo de la intensidad que tome la emoción.

Además de esta función adaptativa (que ha ayudado a la supervivencia del ser humano), la emoción tiene una función motivacional, ya que motiva a la persona a efectuar una acción determinada, haciedola más vigorosa y eficaz. Y también una función comunicativa, pues nos informa de “algo” , y a través de la comunicación verbal y no verbal de esa emoción, informa también a los demás.

Cuando la conducta es inaceptable

Como decía al inicio de este artículo, la emoción es innata. Por consiguiente, es inevitable. Es una reacción a un estímulo que debemos aprender a aceptar y gestionar de la mejor manera posible.

Lo que SI puede ser modificable es la forma en la que la expresamos (con las limitaciones que las reacciones fisiológicas nos ponen). Esto quiere decir, que aunque NO podemos evitar ni cambiar la emoción que se instala en una determinada situación, podemos «decidir» la conducta vamos a adoptar ante ella.

Funciones de las EMOCIONES BÁSICAS

Pero antes de poder actuar sobre la conducta, debemos tener en cuenta la función específica de esa emoción:

MIEDO: nos alerta de un posible peligro.

TRISTEZA: fomenta la conducta de ayuda y de cohesión social.

RABIA: mobiliza energía y la destrucción.

ALEGRÍA: libera tensión y favorece las relaciones interpersonales.

Por consiguiente, hay una serie de conductas asociadas a la función de esa emoción que nos es imprescindible respetar. Pues como decíamos al inicio de este artículo, las emociones están ahí para nuestra supervivencia. Sin embargo, hay momentos en los que la conducta que la acompaña impide que la emoción cumpla su función adaptativa y por eso es recomendable que sea modificada.

Cómo identificar las emociones

Se ha demostrado que, a pesar de existir diferencias culturales en cuanto a la conducta que adoptamos ante una determinada emoción, la expresión facial es muy similar. Por lo que mirando a una persona a los ojos podemos probablemente deducir lo que está sintiendo. No obstante, siempre es aconsejable comprobar que nuestra deducción es correcta, y completarla PREGUNTANDO a la persona cómo se siente.

Si la persona aún no habla, o tiene dificultades en este sentido, siempre podemos acudir a la expresión escrita o artística de la emoción: escribir una historia, hacer un dibujo, respresentar una situación en un juego simbólico, etc.

Eso sí, NO PREGUNTAR cuando la emoción ha tomado el control del cuerpo. Pues es muy probable que nisiquiera la persona que la está sintiendo sea capaz de identificarla correctamente. Es recomendable hablar o trabajar sobre la conducta a modificar cuando la emoción ha dejado de ser tan intenta.

La importancia de identificar y expresar sus emociones

Françciose Dolto nos indica muy acertadamente que saber identificar nuestra emociones y plasmarlas en dibujo y/o palabras:

  • Ayuda a clarificarlas.
  • Reduce su intensidad.
  • Permite que alguien que te pueda ayudar.

Como decíamos al inicio de este artículo, la emoción tiene una función comunicativa. Esta función es muy importante, por lo que es imprescindible aprender a identificar nuestras propias emociones para entonces ser capaces de comunicarlas de forma más efectiva a los demás.

Por lo que JAMÁS reprimáis una emoción. Es probable que os cueste identificarla inicialmente, primero porque es algo que no estamos acostumbrados a hacer y que cómo todo, requiere de práctica. Y segundo porque son pocas las veces en las que se presentan de forma separada (a menudo sentimos una mezcla de varias, lo cual hace el proceso de identificación más complejo).

Referencias: http://psiqueviva.com/, https://psicologiaymente.net/psicologia/emociones-basicas-cuatro-seis, El niño y la familia: desarrollo emocional y entorno familiar (Françiose Dolto)